
Condiciones Actuales
En la actualidad el Bosque seco Tropical se constituye en uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico (Janzen 1983)
El bosque seco tropical (BST) es propio en tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias. En Colombia se encuentra en seis regiones: el Caribe, los valles interandinos de los rÃos Cauca y Magdalena, la región NorAndina en Santander y Norte de Santander, el valle del PatÃa, Arauca y Vichada en los Llanos.


El reto al que nos enfrentamos en la gestión de la conservación de los recursos naturales en Colombia, está relacionada con definir estrategias de conservación que van desde la conservación estricta de las zonas que resguardan aun ecosistemas prÃstinos o con altos grados de naturalidad, manejo de ecosistemas transformados pero que sustentan directamente a las comunidades rurales y urbanas para promover el desarrollo sostenible, hasta el desarrollo de estrategias de restauración de ecosistemas altamente degradados.
Capacidad de Recuperación
En Colombia, la mayorÃa de los remanentes de bosque seco se localizan en áreas de intenso uso ganadero y agrÃcola, como es el caso de la región Caribe y los valles interandinos (Cauca y Magdalena), en donde se concentra gran parte de la producción ganadera y agrÃcola del paÃs. El Bosque seco Tropical en Colombia, IAVH 199815 En el valle geográfico del rÃo Cauca, desde 1957 la cobertura vegetal ya presentaba una situación crÃtica, siendo una de las principales causas de esta degradación la introducción del cultivo de la caña de azúcar (CVC 1994). Para el valle seco de rÃo Magdalena no existen datos sobre la tasa de conversión de los bosques a zonas de uso humano. Todos los remanentes en esta región están asociados a pequeños cerros y serranÃas a ambos lados del rÃo Magdalena y han permanecido gracias a que no se puede aplicar la tecnologÃa propia de los cultivos que ocupan las zonas planas. En la región Caribe, se estima que para 1953 gran parte del área de bosque presentaba grandes extensiones dedicadas a la ganaderÃa y algunos remanentes como Los Colorados ya presentaban las condiciones actuales de fragmentación y aislamiento. Actualmente en Los Colorados es donde se presenta mayor presión antrópica, por leñateo, en comparación con los remanentes de Zambrano, Tierra Bomba y Neguanje (IAVH 1997). Algunos datos obtenidos en bosque seco muestran que esta formación presenta una baja resistencia a la perturbación, pero a su vez posee alta capacidad de recuperación o resilencia (Murphy & Lugo 1986). Esto posibilita el inicio de procesos de regeneración relativamente rápidos una vez la perturbación ha cesado. Sin embargo y de acuerdo con Hernández (1995), las etapas sucecionales del Bosque seco Tropical altamente degradado en la región Caribe colombiana ha dado paso a vegetación subxerofÃtica y esta a su ves al ser degradada, ha vegetación xerofÃtica. Esto muestra que los procesos de regeneración natural en el Bosque seco Tropical altamente degradado no garantizan la recuperación hacia condiciones previas a la perturbación. Es importante considerar que para la fauna asociada a este ecosistema es vital la existencia de otros tipos de ecosistemas naturales cercanos debido a las migraciones locales que se presentan con relación a la disponibilidad de recursos. Muchos de los remanentes de Bosque seco tropical en Colombia actualmente se encuentran completamente aislados y en una matriz, en su mayorÃa, de zonas de cultivos y pastos lo que no garantiza el mantenimiento de especie animales